
Judy Chicago
Biografía
Judy Chicago es una pintora, escultora, escritora y educadora la cual fue pionera en el arte feminista estadounidense, constituyéndose como una de sus mayores representantes a lo largo de una plorífica carrera en este campo.
Judith Sylvia Cohen nació el 29 de julio de 1939 en Chicago, Illinois. Descendiente de un padre marxista y activista político, y de una madre bailarina, las ideas liberales hacia las mujeres y hacia los derechos de los trabajadores que su padre tenía, así como el amor que sentía su madre por las artes, influyeron radicalmente en lo que Chicago sería futúramente.

Judy Chicago
Desde los tres años comenzó a dibujar y a los cinco ya se había decidido por el arte como aquello a lo que quería dedicar su vida, por lo que fue enviada a tomar clases en el Instituto de Artes de Chicago, y posteriormente sería becada en La Universidad de California, Los Ángeles. Ya en sus años universitarios se convirtió en activista política y trabajo con la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color.
En 1959 conoció a Jerry Gerowitz, y en 1961 se casaría con él. Un año después este moriría en un accidente automovilístico, hecho que marcó profundamente a Chicago. Se graduó con una licenciatura en Bellas Artes en 1962 y comenzó a hacer una maestría en la misma universidad dos años después. Durante este tiempo ella creó una serie de obras a las que llamo Bigamy, que consistían en órganos sexuales masculinos y femeninos abstractos, que

representaban la muerte de su esposo. Sin embargo, en estas obras no usó la política de género o la identidad como temáticas.
En 1965 realizó su primera exposición personal en la Galería Rolf Nelson de los Ángeles. Cabe destacar que Chicago describió sus primeras obras como minimalistas y como ella tratando de ser “uno de los hombres”.
Durante este tiempo creó Pasadena Lifesavers, una serie de pinturas abstractas que representaban un descubrimiento de su yo “multi-orgásmico”, y que sería el punto de cambio más importante de su trabajo en relación con la sexualidad y la representación de las mujeres.
Chicago cambió su nombre debido a la desconexión que sintió con su apellido por la muerte de su padre, así como de su apellido de matrimonio cuando su esposo murió, por lo que quiso buscar uno que no estuviera relacionado con ningún hombre; el galerista Rolf Nelson la habia apodado Judy Chicago por su acento, apodo que apropiaría como su nombre artístico y posteriormente su nombre legal, que la libraría de la identidad social y étnica del apellido Gerowitz.
En 1970 Judy Chicago organizó el primer curso de arte feminista en la California State College, de Fresno, que se compuso solo de mujeres. Un años después, en conjunto con Miriam Schapiro fundó e impartió el primer programa de arte feminista de los Estados Unidos, en la California School of Art de Los Ángeles
Chicago, si bien ha enfocado mucho de su trabajo hacia la sexualidad, el género y el feminismo, hace parte del conocido como “feminismo esencialista”, que es una corriente del feminismo la cual atribuye ciertas características "universales" a las mujeres , por lo que mantiene la dicotomía de género entre hombre y mujer, por esta razón, no es posible observar un enfoque hacia la diversidad sexual, como si se vería posteriormente en otras corrientes feminista.
Esto hace que gran parte de su obra se relacione con la exaltación de la mujer como entidad primaria, en el sentido de que esta denominación de un individuo es absoluta y no se ve influenciada o alterada por factores externos, por lo que es se evidencia un enfoque hacia la sexualidad de las mujeres, sus sensaciones, el placer, entre otros aspectos afines, así como una visibilizarían no explicita de los genitales femeninos, como símbolo primordial de estas sensaciones que aborda, pues hasta este punto de la historia, se había censurado esta naturaleza de la mujer, como ser sensible, y se la había categoriza como un objeto útil que solo brindaba placer, mas no que lo sentía.
Así pues, Judy Chicago utilizó su obra para exaltar esta sensibilidad femenina y revindicar la labor y le trabajo de las mujeres a lo largo de su historia, esto lo podemos ver en obras como The Dinner Party, o Pasadena Lifesavers.
Obras en exposición

Bigamy Hood
Año: 1965
Técnica: Laca automotriz rociada en el capó de un automóvil
Dimensiones: 42.9 x 42.9 x 4.3 in
Esta es una de las obras que conformaron la serie de pinturas abstractas "Bigamia", la cual representaba la muerte del esposo de Chicago.
Esta serie marcarían un precedente en su trabajo frente a la sexualidad y el género; el cual consolidaría posteriormente, así como en su estilo artístico.
Si bien la obra es abstracta, permite reconocer fácilmente los órganos sexuales y la unión que hay entre los mismos, sin embargo su orientación feminista todavía no estaba demarcada en esta temprana etapa de su carrera, por lo que la simbología y el intención de la obra se presenta mas desde un ámbito sentimental que desde la postura de género. Por lo que funciona como un buen precedente que permite evidenciar la evolución de su trabajo.

Let il all Hang Out
Año: 1973
Técnica: Acrílico rociado sobre lienzo
Dimensiones: 80 x 80 in
A principio de los 70´s Judy Chicago se centró en fusionar su iconografía abstracta con el objetivo de plasmar sus experiencias como mujer.
Durante este tiempo se centro en la imagen del Núcleo Central, que ahora es emblemático de su trabajo.
Así pues, en estas obras la artista comenzó a encontrar su voz como mujer.
Estas imágenes pertenecieron a una serie llamada Great Ladys, en las que representó a varias mujeres importantes de la historia.
Esta serie de obras marca el comienzo del desarrollo de su carrera artística enfocada a la temática feminista y de género. Así como su trabajo con formas geométricas, patrones, figuras concéntricas, imágenes abstractas y simbolismos en relación a los genitales femeninos.

The Dinner Party
Año: 1974-1979
Técnica: instalación, aplicando técnicas mixtas
Dimensiones: 48 pies por cada lado
The Dinner Party es probablemente la obra mas representativa de Chicago.
Constituyéndose como un monumento al aporte cultural e histórico de las mujeres.
La obra consiste en una serie de mesas dispuestas de manera triangular; en cada una hay un plato que corresponde a una mujer famosa ya sea mítica o histórica, estos platos tienen plasmada una figura en forma de vulva, y se encuentran sobre manteles elaborados con distintos tipos de bordados.
Un lado de la instalación honra a mujeres desde la Prehistoria hasta el Imperio Romano, la otra desde el cristianismo hasta la Reforma, y la ultima desde la Revolución Americana hasta el feminismo.
El piso esta formado por azulejos en los cuales se encuentran inscritos los nombres de 999 mujeres que han marcado la historia.
Este proyecto es la consolidación de las formas de trabajo e ideales que Chicago venia desarrollando, los cuales aplicaría en sus posteriores creaciones. Tardando cinco años en completarse, esa obra colaborativa de artesanos y artesanas celebra los logros y trabajos tradicionales de las mujeres, como lo son las artes textiles y la pintura china en porcelana, las cuales han sido categorizadas como arte doméstico.
Comprendiendo una serie de simbolismos y personajes de un periodo histórico tan amplio, esta obra se alza como un monumento y relato histórico del aporte cultural y la influencia de las mujeres en la historia de la humanidad.

International Honor Quilt
Año: 1980
Técnica: Instalación, técnicas mixtas
Dimensiones: Variable
Esta instalación es un proyecto colaborativo de arte feminista iniciado por Judy Chicago para extender el "espiritu" de The Dinner Party.
Consiste e una colección de 538 paneles individuales que pueden ser ensamblados de distintas maneras.
Estos paneles tienen materiales y técnicas muy diversas, y han sido realizados por diferentes organizaciones y personas para expandir el numero de mujeres honradas en The Dinner Party.

Birth Tear/Tear
Año: 1984
Técnica: Macramé sobre dibujo en tela
Dimensiones: 46 x 55.5 in
Perteneciente al birth Project, esta obra hace parte de un proyecto colaborativo con más de 150 mujeres costureras, reiterando asi este objetivo de Chicago de enaltecer las artes menores relegadas para las mujeres, convirtiendo la costura y el tejido en obras de arte.
Así pues, esta serie de obras representa y celebra varios aspectos del proceso de nacimiento, no solo desde el punto de vista biológico sino exaltando también el espíritu y la capacidad de creación de las mujeres.

Es posible evidenciar la concepción del feminismo de chicago en estas obras, que aun se arraiga mucho a la sexualidad biológica y a los procesos naturales del cuerpo, exaltando estos como muestra de grandeza de las mujeres
Rainbow Shabbat
Año: 1992
Técnica: Vitral
Dimensiones: 52 x 204 in
La investigación de Chicago sobre algunas de las consecuencias del poder masculino, en combinación con su ascendencia judía y su interés en cómo esta había influido en su arte, la llevaron, junto con su esposo Donald Woodman, a la creación de The holocaust Project.
Esta travesía de ocho años buscaba adentrarse en la oscuridad del holocausto Judio y tratar de entenderlo, para así poder entender de mejor manera las situaciones que se presentan en nuestro mundo actualmente.
Asi pues, las obras resultantes de este proyecto tenían el objetivo de hacer reflexionar y ayudar mejorar a las personas como individuos, y por tanto, como humanidad.
Esta intención de paz y unificación es evidente en Rainbow Shabbat, pues en torno a la mesa se encuentran reunidas personas de distinto género, color de piel, raza y religión, todos compartiendo una cena en unidad, sin que haya diferenciación alguna por sus características.
En esta obra, en combinación con sus raíces judías, Chicago magnifica su ideal y le da un nuevo sentido, no se restringe a la discriminación por género únicamente y aborda los temas de identidad y violencia desde un punto de vista completamente nuevo; no dese la sexualidad, sino desde la diversidad en todos los aspectos.

The fall
Año: 1993
Técnica: Tapiz de Aubusson modificado
Dimensiones: 54 x 216 in
También perteneciente al Holocaust Project, The Fall muestra un acercamiento mas crudo y real a la tragedia que vivieron los judíos en el Holocausto, con imágenes explicitas y concretas, Chicago aborda la violencia desde otro punto nuevamente, ya no desde un nivel ideológico o psicológico, sino desde el ámbito más físico y cruel. Relatando y evidenciando todas las atrocidades que vivieron los judíos durante esta época.