Curaduría: Exposición Kjønn.
“El problema del género es que prescribe cómo “tenemos que ser", en vez de reconocer cómo somos realmente. Imagínense lo felices que seríamos, lo libres que seríamos siendo quienes somos en realidad, sin sufrir la carga de las expectativas de género” - Chimamanda Ngozi Adichie.
La diferencia sexual se ha presentado en el arte desde tiempos inmemorables, pues se ha conocido a la mujer y al hombre con ciertos roles que han de cumplir ante la sociedad, al tener características que, entre sí, no se asemejan. Ésto ha desarrollado un pensamiento machista, donde no fue posible encontrar una igualdad en derechos y deberes entre la mujer y el hombre, pues los estándares lograron perjudicar fuertemente a la primera; y el arte no ha sido excepción de ello. La representación de la mujer en el arte se ha reducido a mostrarla de tres maneras: como un objeto para el placer sexual masculino, la mujer perfecta (cuya definición puede ser vista como la mujer pura y sumisa) y, finalmente, exhibirla en un papel antagónico. La presencia de artistas tampoco ha sido la mejor a través de la historia ya que, anteriormente, se consideraba que la carrera de artista no era apropiada para las mujeres, negándoles realizar el desnudo (exactamente el masculino), y fueron reducidas a géneros menores.
El papel de la mujer en el arte se ha visto restringido en épocas anteriores. Desde los años 90s, la accesibilidad académica es mayor para ellas, pero su participación en las exposiciones son mucho menores. Un grupo de artistas feministas de Nueva York llamado Guerrilla Girls, manifestaban delante del MoMa en 1985, pues sólo el 10% de las obras expuestas eran creaciones de mujeres. Esta cifra no ha mejorado considerablemente con el tiempo, ya que, según un análisis realizado por el observatorio de MAV, entre los años de 2011 y 2015 en grandes centros de Barcelona "ha resultado un 14% de exposiciones de mujeres". Con estos ejemplos nos podemos dar cuenta de cómo, aunque las mujeres tengan un espacio en el arte, siguen sin ser consideradas parte de éste, y llegan a ser reducidas a papeles menores.
El arte queer y la representación del poder femenino o con base en la teoría feminista, ha permitido resaltar la crítica en contra de lo establecido como heteronormal, donde lo heteronormativo o heterosexual es obligatorio por la sociedad machista y patriarcal en la que estamos situados. Ésta corriente artística surgió desde los años sesenta, pero se consolidó formalmente en los años setenta con el fortalecimiento de los movimientos feministas, y la visibilización que se le daba a la comunidad LGBTI+. En los años noventa, las personas que no se sentían identificadas por alguna categoría de género binario comenzaron a denominarse queer, término que se sigue usando en la actualidad. En esta época, comenzaron a producir arte con el cual se pudieran identificar, y a su vez, para poder representar las problemáticas y el estilo de vida que llevan en su cotidianidad.
En la década de los años ochentas y noventas, se ve amenazada la comunidad LGBTIQ debido al brote de SIDA. Éste se relacionó con las personas homosexuales, situación causada por la desinformación, desató un estigma en contra de la comunidad y además alimentó los argumentos a favor de la homofobia.
Partiendo de las problemáticas anteriormente mencionadas, los artistas que hacen parte de esta exposición han logrado exhibir lo queer y feminista a un público mediante sus obras, otorgando un espacio para poder dar una gran visibilidad hacia las diversas problemáticas que éstas comunidades han llegado a sufrir a lo largo de la historia, siendo la parte central de la exposición, los términos de “identidad” y “violencia”.
Mediante la participación de cuatro grandes y aclamados artistas -como lo son Andy Warhol, Judy Chicago, Mona Hatoum y Nan Goldin- y el conjunto de diversas técnicas y medios (como instalaciones, pinturas, escultura y fotografías), la exposición logra llegar a su mayor propósito, que es la inducción a la reflexión, informando sobre los movimientos antes mencionados, mediante los artistas invitados que han aportado a esta misma causa, dirigida a la expansión de pensamientos e inclusión.